La primera semana de las obras libres [SOL1] se celebró en Madrid del 13 al 19 de Mayo, durante este tiempo se realizaron diversos eventos relacionados con la cultura libre. En este artículo se repasan algunos de ellos, especialmente los relacionados con el diseño gráfico, haciendo hincapié en problemas que se plantean alrededor de la […]
Una cabecera singular en el cine español. Plácido. Luis García Berlanga, 1961. Una reflexión en su cincuentenario
Este artículo pretende un análisis de los títulos de crédito de la película Plácido, tras una breve semblanza de su autor, el diseñador y dibujante Pablo Núñez. Con motivo del cincuenta aniversario de este filme se destaca su carácter pionero al presentarnos unos títulos de crédito originales, estructurados a la manera de una tira de dibujos animados, superando la mera enumeración tipográfica de los autores técnicos y artísticos de la película, como venía siendo habitual en la cinematografía española
La asignatura de dibujo artístico en los grados de diseño
El artículo quiere introducir la discusión sobre la presencia y sentido del ejercicio del natural en el currículo de asignaturas como Dibujo.
Venden en Nueva York el retrato de Michael Jackson que pintó Andy Warhol. Alexis W. como pretexto
El texto diserta sobre aspectos vivenciales que el autor observa en el proceso de trabajo del fotógrafo Alexis W. referido a su serie “Mi colección de vidas”.
La composición zurda
Hay un tipo de análisis formal que postula la existencia de una estructura profunda del espacio plástico que actúa sobre todo aquello que acoge. Una de sus más repetidas recetas afirma que el lado izquierdo del cuadro soporta mayor peso visual que el lado derecho. Este texto revisa la validez de tal afirmación.
Digresiones sobre dos conceptos hallados en un texto matemático
Las observaciones de Gian Carlo Rota sobre la elegancia y la creatividad en su texto “La fenomenología de la belleza matemática”, permiten al autor hacer algunas reflexiones sobre su significado y su aplicación en otros contextos” .
Economía de la Educación A propósito del Informe Pisa
Partiendo de un chiste de El Roto y de un artículo de Vicente Verdú, el autor inicia un análisis del continuado fracaso de la educación desde unos parámetros económicos. […]
Vik Muniz en Photoespaña 09 Observaciones a los procesos técnicos y conceptuales del artista brasileño
La última edición de PhotoEspaña trajo buenas muestras de tal inquietud que lleva cada vez a más fotógrafos y pintores a converger, compartir y diluirse en terrenos comunes…
Economía de la belleza o por qué el número de feas (y feos) aumenta en el curso del crecimiento económico
Aldous Huxley observó una vez (en Música en la noche) que la «industria de la belleza» en sentido amplio (cosméticos, cirugía plástica, esteticiennes, moda, etc.) no se había visto afectada por la Gran Depresión de los años treinta. A lo que parecía, en esas duras circunstancias económicas, el público femenino había preferido desprenderse de otros […]
Félix Beltrán en el diseño o el diseño en Félix Beltrán
En 1953 cuando Félix Beltrán tenía 15 años, en La Habana se encontraban agencias de publicidad como McCann Erickson, Guastella, Siboney, OTPLA, entre otras, un ejecutivo de McCann Erickson, le pidió que le mostrara sus trabajos, le parecieron interesantes y lo invitó como practicante…