TOWAPO. Un Mundo Feliz 1999 – 2019

El 14 de noviembre a las 19 horas se inaugura en la sala c arte c (Centro de Arte Complutense) la exposición TOWAPO. Un Mundo Feliz 1999 – 2019. La exposición está comisariada por: Sonia Díaz y Gabriel Martínez profesores del área de Diseño Gráfico de Artediez. Un mundo feliz es un colectivo que crea y comparte imágenes con contenido social, político y cultural.

Podrá visitarse del 14 de noviembre al 15 de diciembre de 2019.

Sala c arte c (Centro Arte Complutense)
Avda. Juan de Herrera, 2. (planta baja del edificio del Museo del Traje) 28040 – Madrid

Horario: M a S de 10h a 19h | D y Festivos de 10h a 15h.
cerrado: lunes

Esta exposición reúne una parte representativa de la obra de los artivistas gráficos, Un Mundo Feliz, que cuentan con una carrera de más de dos décadas dedicadas a mirar y cuestionar lo que nos rodea. Un Mundo Feliz concibe el diseño como un elemento de transformación y de compromiso social, explorando desde el arte las cuestiones de actualidad que en su mayoría son polémicas. Los contenidos no nos dejan indiferentes, los temas que se abordan son reales y cercanos y sus mensajes nos hacen pensar, reír y llorar. Cuestionan lo que nos han vendido, que en la mayoría de los casos no está en sintonía con nuestra realidad y esperan que, como espectadores activos, nos enfrentemos a ellos y participemos. El lenguaje es directo y abierto, basado en la comunicación visual y la acción cultural directa.
La exposición consta de 999 imágenes agrupadas en varias series temáticas que se suceden sin orden, pero en las que encontramos relación aparente, al igual que en nuestro entorno donde no existe la sucesión de acontecimientos, sino su convivencia. No es una exposición estética, aunque podría serlo ya que museográficamente así se concibe. Sí es una exposición comprometida que creemos muy oportuna en el contexto universitario.—

Sobre el compromiso social y el artivismo TOWAPO

Claire Bishop señala que existe una gran variedad de prácticas en la creación artística donde destaca lo que ha denominado el giro social. Éste consiste en repensar utópicamente la relación del arte con las cuestiones sociales promoviendo su potencial político. Política es una actividad inherente al ciudadano, ya que es éste el que debe intervenir en los asuntos públicos contando con múltiples posibilidades, pero siempre desde la acción y el compromiso y no como simple espectador. Por otra parte, el arte tiene la función fundamental de la comunicación y en el espacio público se convierte en colectiva y compartida contribuyendo a crear vínculos sociales desde perspectivas que pueden ser mucho más enriquecedoras.

El diseño es una herramienta de esa comunicación artística que cuando aborda las cuestiones sociales, que en general son polémicas, se convierte en activismo visual, tan necesario en contextos institucionales. Todo está ahí, solo hay que saber mirar y participar como ciudadanos libres y reflexivos que quieren cambiar actitudes, comportamientos y convencionalismos que no dejan avanzar a la sociedad. Las imágenes nos hablan, nos interrogan, es necesario aprender a escuchar y activar nuestras respuestas.

Isabel García
Vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria