Atlas de las mareas. -ensayos de aproximación a la línea y al tiempo– está formado por 5 cuadernos, 4 con fotografías y un anexo, cada uno de los cuales también puede explicarse con los otros, porque existe una relación natural intrínseca entre ellos.
( // empezar )
Empezó siendo un proyecto sobre las líneas, y llegó a ser un proyecto sobre el tiempo en las marismas. Las líneas eras las huellas. Pero no sólo me interesaba la línea, también el cambio de esa línea desarrollado en el tiempo, el ámbito de influencia. Cuando dos cosas se aproximan, se encuentran, se tocan, ¿dónde empieza una y dónde la otra? ¿de qué modo se relacionan y se afectan en el tiempo? Así es como yo veo el lugar, no sólo teniendo muy presente la situación de límite físico (la tierra ‐ el agua), sino también entendiendo cómo se afecta todo mutuamente. Hay una vida que ocurre en ese límite, y que se nutre del cambio, como la formación de la sal, las especies vegetales, el trabajo en los astilleros, los pescadores. Todo está relacionado. He buscado esos vínculos.
( // un mapa )
Los mapas han sido referente a la hora de explicar el lugar. Es imposible estar allí sin vivir la geografía, los bordes, los puentes, como líneas en nosotros. Los mapas hacen un esfuerzo analítico, traducen la realidad en líneas (textos..), y la representan. Este libro es un mapa, se puede conocer el lugar siguiendo las líneas, buscando la información, y recorriendo las páginas. Es posible que cada observador encuentre relaciones diferentes, según lo que busque. (el mapa del tesoro). La líneas pueden entenderse como un límite, que separa, marca, diferencia, caracteriza cada una de las partes, pero también une. Y pueden ser caminos, trazados, mapas, conexiones, puentes tendidos..
( // coser )
Coser como concepto de unir a mano las ideas, de «hilar» y de enlazar fotografías diferentes entre sí, que tienen en común formar parte del lugar, y estar juntas en este proyecto. Interviniendo con algunas líneas y observando cómo afecta literalmente la costura a la que va delante y a la que va detrás. Como se hila la visión afectada irremediablemente en nosotros. Trazar líneas y no sólo dibujarlas, coserlas sobre la fotografía, interviniendo de esta forma los cuadernos de un modo analítico, representativo o expresivo, solapando informaciones como ocurre en los mapas (cuadernos de viajes).
( // el proceso )
El proceso es parte fundamental en todo esto. La línea puede definirse como la trayectoria de un punto en movimiento. El viaje tiene también que ver con la línea, la trayectoria, el desarrollo, y es también el asunto. El proceso es el camino. Hacer este libro ha sido también una forma de volver a casa, recorrer los paisajes conocidos, y devolver el amor que siento por todo lo que allí ocurre.
Autora: Verónica Carreño Naranjo
Curso: 2013-2014
Web: www.vuelaonada.es